La Feria de Transporte Sostenible 2025 (27–29 de agosto, Centro de Exposiciones del Jockey) dejó un mensaje claro: la micromovilidad ya es pieza clave del ecosistema urbano en Lima, pero su despegue requiere infraestructura segura, reglas claras y coordinación entre MTC, MINEM y municipalidades. Desde Emove, conversamos con María Jara y Víctor Arroyo para entender dónde estamos y qué falta. El resultado es una hoja de ruta práctica para que más personas puedan usar VMP (scooters eléctricos y afines) con seguridad y previsibilidad.
“Infraestructura primero” — la prioridad de seguridad 🛣️
La ex Ministra María Jara fue contundente: “los scooters representan un tipo de transporte sostenible y seguro”. Pero el reto va más allá del equipo: “La tarea no es, solamente, de regulación del propio equipo, sino, fundamentalmente, de brindarles a los usuarios las condiciones de seguridad en términos de infraestructura”.
Eso implica ciclovías conectadas, señalización consistente, parqueo y carga en polos de viaje (centros de trabajo, comercio, educación). Cuando la ciudad ofrece espacio seguro, crece la adopción y se reducen conflictos con peatones y autos.
“Reglas y difusión masiva” — el siguiente paso del MTC 📢
Para Víctor Arroyo, Director General de Políticas y Regulación en Transporte Multimodal del MTC, el país ya tiene reglamentos nacionales que cubren a los VMP: “Tenemos ya regulaciones a nivel nacional: reglamentos que regulan ese tipo de vehículos de movilidad personal (VMPs). Es una alternativa más que nosotros también en el ministerio consideramos importante como micromovilidad”.
El foco ahora es comunicar por dónde deben circular y qué obligaciones rigen: “establecer mayor difusión sobre los lugares por donde deben circular y cuáles son las obligaciones que tienen que cumplir”. Y añade un matiz esencial: “siempre es importante establecer con ellos un tratamiento especial porque no son una movilidad como un vehículo grande”.
Instagram @emoveperu: 🎥 Entrevista en la Feria de Transporte Sostenible 2025
Integración con transporte masivo: el multiplicador de impacto 🚇
La visión de Jara empuja hacia la integración modal: “No solamente se puede, se debe; y lo debe apoyar el MTC y el MINEM… sería fantástico que podamos dejar nuestro scooter y luego poder abordar la Línea 1, la Línea 2 o el Metropolitano. Entonces hay un trabajo de integración importante”.
Traducido a acciones concretas: parqueos seguros en estaciones, puntos de carga, señalización de itinerarios VMP–metro y coordinación con municipios para liberar espacio en accesos. Así, el VMP acerca a las estaciones, el sistema masivo acelera el tramo largo, y el resultado es un viaje puerta a puerta más rápido y sostenible.
Qué puede hacer hoy cada actor (usuario, Estado, empresas) 🧭
- Usuarios: cumplir reglas (ciclovía/calzada, límite 25 km/h), usar casco/luces/reflectivos, revisar PSI y frenos, exigir parqueo y carga donde trabajan/estudian.
- Estado/municipios: conectar ciclovías por corredores, habilitar parqueos y carga, campañas de difusión simples (sí/no), fiscalización inteligente para proteger al más vulnerable.
- Empresas/comercios: ofrecer parqueo seguro, carga y beneficios para quienes llegan en VMP; incentivar hábitos de seguridad vial.
Lo que vimos en la feria: aprendizajes rápidos 🎟️
Nuestro recap en TikTok lo resume bien: “la problemática más fuerte que se discutió, fue la unificación vial a nivel nacional, pero casi no se habló de la inseguridad en las vías”. También participamos en la inauguración y compartimos una charla sobre VMP. Conclusión: “fue una experiencia brutal para entender hacia dónde va el transporte sostenible en el Perú… el futuro se ve prometedor”. Estos puntos abren un pendiente de trabajo: estándares viales más homogéneos y seguridad como eje de cualquier expansión.
TikTok @emoveperu: Emove en la Feria de Transporte Sostenible 📢
@emoveperu Emove en la Feria de Transporte Sostenible 🤓 #feria #transportepublico #mtc #vmp #autoselectricos ♬ Break The Road No Lead – Marscott
Checklist breve “sí / no” para VMP ✅❌
- Sí: ciclovía (o calzada si no hay), 25 km/h máx., casco/luces, 1 persona, estacionar en zonas autorizadas.
- No: veredas, vías expresas, celular en mano, pasajeros, circular sin luces de noche.
Checklist rápido “sí / no” ✅❌
• Sí: casco, prenda retrorreflectante, luces, ciclovía o calzada, 25 km/h máx., 1 persona.
• No: veredas, vías expresas, llevar pasajero, usar el celular en la mano, superar 25 km/h.
Resumen
La Feria de Transporte Sostenible 2025 confirmó que la micromovilidad es parte de la solución, no un accesorio. Con “infraestructura primero”, “reglas y difusión” y “integración con el transporte masivo”, la ciudad puede mover más personas de forma segura, rápida y limpia. La entrevista a María Jara y Víctor Arroyo lo deja claro con sus propias palabras: hay oportunidad y marco normativo; toca implementar y comunicar mejor para que el cambio se vuelva cotidiano.
Recomendación Emove
¿Quieres pasarte a VMP o mejorar tu experiencia actual? Tráenos tu ruta tipo (km, pendientes, paradas) y haremos un plan de equipo + seguridad + mantenimiento para que ruedes seguro y eficiente. Si combinas VMP con metro/Metropolitano, te ayudamos a definir parqueo y carga ideales.
📲 WhatsApp 923 394 270